600 A
ARQUITECTURA MAYA
Muchas de las evidencias de la civilización maya en Mesoamérica, se conforman por gran cantidad de extraordinarios artefactos encontrados desde pequeñas tallas hechos en madera, hueso, cerámica, minerales, concha, entro otros, hasta grandes monumentos esculpidos en piedra. Pero otra clara evidencia y no menos sorprendente, son los restos desde las pequeñas hasta las monumentales ciudades habitadas hace miles de años.
Los mayas desarrollaron grandes conocimientos y habilidades constructivas reflejadas en sus magnificas estructuras, no solo por el tipo de edificación, sino que además incluyeron en ellas admirables y delicadas decoraciones.
La arquitectura fue una de las manifestaciones que produjo la civilización maya, ya que se trata de los espacios en los que se dio lugar a múltiples actividades cotidianas y ceremoniales. Por medio de la diversidad de estilos arquitectónicos, se puede conocer e interpretar la forma de vida de las personas que las habitaron, además de las condiciones políticas, económicas, la estratificación social, los conocimientos tecnológicos y parte de su visión del cosmos (de la Fuente, Sataines y Arellano, 2001:142).
Cada periodo de estudio, desde el Preclásico (1550 a.C.-250 d.C.), Clásico (250 d.c.-900 d.c.) y hasta el Posclásico (900 d.C.-1697 d.C.), se define por varios cambios religiosos, culturales, políticos, arquitectónicos,entre otros. Existen diferencias locales y regionales pero guardando ciertos patrones y elementos arquitectónicos característicos del área maya.
El patrón de asentamiento de los mayas prehispánicos dependió de las condiciones fisiográficas, geológicas, materiales constructivos, entre otros factores. No todos los sitios tuvieron la misma estructura ni organización, lo que implicó una concentración de estructuras, número de habitantes, diferencias en clases sociales, especialidades de trabajo, entre otros aspectos (Valdés y Suasnávar, 1992:189)
En las Tierras Bajas Centrales se conocen estudios realizados, en Tikal y Uaxactun los agrupamientos de tipo plazuela son dominantes y los materiales de construcción son de fácil acceso. En Copan se han descubierto áreas de vivienda muy singulares pertenecientes a clases elitista y posiblemente sus habitantes hayan sido personajes especializados en alguna actividad. En el norte de Belice son comunes las plataformas aisladas, al igual que en el valle del río Belice se nota un patrón lineal. (Valdés y Suasnávar, 1992:189).
Las primeras viviendas mayas y las de las periferias de los centros de las ciudades son un poco difíciles de encontrar, ya que fueron construidas con material perecedero. Las evidencias arqueológicas indican que las casas fueron generalmente de una sola habitación, conformadas por un basamento rectangular hecho con piedras y barro, para formar (en algunos casos) un plataforma de pequeña elevación, que sostenía una construcción hecha con madera y bajareque. Este tipo de construcciones se siguen utilizando actualmente en toda Mesoamérica.
La complejidad arquitectónica se manifestó con el incremento de las estructuras y volumen de las mismas, las cuales fueron evolucionando de acuerdo a las necesidades religiosas, políticas y demográficas que surgieron con el paso del tiempo.
Materia prima
Los ecosistemas de las Tierras Bajas son muy diversos, difieren en tipo de suelos, condiciones geográficas y recursos hídricos. El territorio formó parte de una franja de tierra que estuvo sumergida bajo el mar durante millones de años, por lo que una de sus características son los suelos calizos de diferente dureza. La caliza fue utilizada en grandes cantidades por los habitantes de la región para la construcción de basamentos piramidales, templos, palacios y casas de habitación (Valdés, et.al. 2008:21).
Los fragmentos de caliza eran extraídos por bloques de canteras abiertas, utilizando herramientas talladas en piedra. La piedra caliza recién extraída aún guarda humedad, lo que la hace más suave y manejable (Wruster, 2001:134). Las cantidades de caliza que fueron extraídas en todas las Tierras Bajas Mayas son indescriptibles, ya que de ahí también se extrajo la cal que sirvió para la elaboración del estuco, el cual sirvió para revestir plazas, calzadas, chultunes, pisos, paredes y todas las edificaciones en su interior y exterior, además de los elementos modelados usados como parte de la decoración de los edificios que posteriormente fueron pintados de uno o varios colores.
La madera también se empleo para el sostén de las grandes estructuras, para la elaboración de andamios constructivos, dinteles, pilares y otros elementos decorativos. Hasta la actualidad, algunas estructuras aun conservan parte de la madera original, principalmente del árbol de chicozapote.
Los grandes templos y las plazas son consideradas estructuras para uso relativamente público, que fueron construidas en base a los conceptos religiosos de sus autores intelectuales. La élite maya trató de plasmar sus conceptos ideológicos mediante las grandes construcciones y su compleja decoración, su relación con la divinidad, para garantizar su poder e intimidación frente al resto de la población.
La construcción de templos y pirámides y palacios reflejó el poder de la élite con pretensiones divinas, formadas por sacerdotes y gobernantes, quienes emplearon la arquitectura sacra monumental para establecerse como intermediarios imprescindibles entre el pueblo y las fuerzas sobrenaturales que dominaban todos los poderes de la vida. Los mascarones sobredimensiónales de imponentes deidades (junto con otras creaciones plásticas) formaron parte de uno de tantos elementos que funcionaron para intimidar y advertir a la población, y así tratar de garantizar la prolongación de su poderío (Wruster, 2001:130).
Los mayas también edificaron grandes estructuras con funciones funerarias. Los entierros de gobernantes en templos y pirámides construidas sobre ellos fueron la expresión del culto divino, además de revelar la adoración ejercida hacia los gobernantes (Ibíd.)
Durante el periodo Preclásico inició la difusión de las primeras aldeas mayas, y el surgimiento de la arquitectura con bajas plataformas de barro, piedra y caliza. Aparecieron los chultunes, que consisten en depósitos subterráneos excavados en roca caliza para el almacenaje de diversos productos (Valdés et. al. 2008:34).
Surgieron también los primeros conjuntos arquitectónicos de uso publico, que de acuerdo a sus dimensiones puede considerarse que sirvió para concentraciones masivas. Los Complejos Astronómicos también conocidos como “Grupo E” surgen durante el Preclásico con el objetivo de conocer los movimientos solares y calcular los solsticios y equinoccios (Valdés et. al. 2008:34).
Los habitantes del área maya tuvieron sus propios modelos urbanos, esto ha sido evidenciado no solo en la ubicación de sus plazas y edificios, sino que en algunos sitios (Tikal y Yaxha) se han encontrado maquetas que muestran modelos de edificios, complejos, plataformas, plazas y escalinatas, entre otras construcciones que muestran la planificación y disposición urbana que existió del el Preclásico (Valdés et. al. 2008:38).
La arquitectura monumental llegó a alcanzar 30 mt de altura sobre el nivel de las plazas, y algunos basamentos piramidales hasta 70 mts. Surgieron los palacios de piedra con techos en bóvedas. En el Petén se presentó el Patrón Triádico sobre grandes basamentos con escalinatas, formando plazas cerradas junto con otros edificios que posteriormente se convirtieron en acrópolis cerradas, restringiendo el acceso al resto de la población (Valdés et. al. 2008:37).
Los grandes edificios o pirámides generalmente eran cubiertos por nuevas construcciones mayores, en ciclos que se repetían durante determinados períodos para conmemorar algún evento importante, como la entronización de algún gobernante. El templo y su decoración arquitectónica no era removida. En varios sitios arqueológicos se han encontrado estructuras casi intactas, conservando aún los colores con los que fueron decorados (Wruster, 2001:131), un buen ejemplo de este tipo de sub-estructuras se puede ver fácilmente en Copan, Tikal y Yaxha.
Durante el Preclásico también surgen algunas estructuras para el juego de pelota en las Tierras Bajas Centrales. Estos conjuntos están compuestos de dos plataformas simétricas y separadas por un patio en medio. Las dos estructuras paralelas son representativas del juego de pelota Tipo Abierto, el único conocido para éste período (Valdés et. al. 2008:93).
Para el periodo Clásico hubo muchos cambios sociopolíticos, religiosos, comerciales, astronómicos, entre otros cambios característicos de cada sito y cada región. En general fue un periodo convulso en el que se libraron muchas guerras entre grandes y pequeñas ciudades.
La arquitectura tuvo cambios notables, ya que es cada vez mas evidente la planificación urbana dependiente de la jerarquía política, exponiendo las expresiones plásticas con temas religiosos cada vez mas asociados a los gobernantes. Ésta podría ser una razón por la que los edificios con decoración modelada en yeso también tuvieron mas auge.
A finales del Clásico y Posclásico, en todas las Tierras Bajas se mostraron estilos bien definidos, llegando a tener características regionales, aunque se frenaron las construcciones monumentales. En algunos casos, los constantes enfrentamientos que se dieron entre los centros políticos también provocó cambios en la arquitectura y asentamiento de algunos sitos, convirtiéndolos en ciudades con sistemas defensivos.
Estilos regionales
El estilo Peten central se caracteriza por grandes edificaciones con basamentos escalonados, templos con cresterías huecas decoradas con estuco, palacios de dos pisos y pasillos de curatos alineados. Las estructuras fueron construidas con muros anchos y cuartos muy angostos con techos abovedados, fachadas decoradas con mascarones de estuco. Un buen ejemplo del estilo Petén Central es Tikal.
Todos los sitios de el Petexbatun se asentaron sobre terrenos elevados, principalmente el área central, en donde se encuentran las construcciones elitistas. Los sitios presentan agrupaciones formadas por pequeñas plazas. En ésta región son característicos los recintos funerarios ya que se usaron cistas de piedra, la ausencia de chultunes, entre otras características. Uno de los rasgos arquitectónicos mas notables en ésta área, es la presencia de varios kilómetros de murallas de piedra, en el centro, periferias, aldeas y campos de cultivo (Valdés y Suasnávar, 1992:194)
Río Bec es un estilo regional que tiene rasgos bastante similares a Chenes y Puuc, conformado por complejos de torres paralelas, edificios con fachadas tripartitas con diseños geométricos, edificios con múltiples cuartos , grandes mascarones zoomorfos y cruces remetidas.
El área Puuc es una zona arqueológica que abarca parte suroeste y noreste de los estados de Yucatán y Campche, México. En esta área se localizan varios sitios arqueológicos con características arquitectónicas bastante similares y propias de la región, y se la ha denominado “Estilo Puuc”.
Los sitios mas representativos de éste etilo arquitectónico son Uxmal, Cabah, Sayil, Oxkintok y Labna. Dentro del mismo período Clásico se pueden diferenciar los cambios Tempranos y Tardíos, en aspectos tecnológicos, estilísticos y funcionales. El estilo Puuc se caracteriza por su detallada decoración geométrica tipo mosaico, en fachadas elaboradas con bloques cincelados, techos abovedados, molduras, relieves, columnas redondas, mascarones sobre las puertas y esquinas.
Nota: No existe hasta el momento una monografía completa sobre la arquitectura maya. La mayoría de información sobre los cambios arquitectónicos regionales aparece dispersa en los informes de investigación arqueológica de diferentes proyectos que trabajan en Mesoamérica. El objetivo de ésta pagina es ir añadiendo información sobre todos los aspectos relacionados con la arquitectura maya.
IMÁGENES DE ARQUITECTURA MAYA
ENLACES
https://www.google.com.gt/search?q=arquitectura+de+los+mayas&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=NP9gVfGcN8zIsQSl-oCQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=1#imgrc=HCiZHq-FXrF1AM%253A%3BHAkGiyMMgsC6TM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-BK2qV1U8o6I%252FTya9RS2a-bI%252FAAAAAAAAKQ4%252F_ZsfUTu6UII%252Fs640%252Fmayas2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.huehue1.com%252F2012_01_30_archive.html%3B640%3B372
https://www.google.com.gt/search?q=arquitectura+de+los+mayas&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=NP9gVfGcN8zIsQSl-oCQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=1#imgrc=agD1xdv2UAQVNM%253A%3BnULXqLETY7GZSM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mayatikal.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2008%252F04%252Fchichen-itza-observatorio.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fcomunidades%252Fchapines%252F3207489%252FLos-mayas-aporte-para-el-rincon-internacional.html%3B900%3B562
ENLACES DE VÍDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=8z3fbtSdeOM
BIBLIOGRAFÍA
DE LA FUENTE Beatriz, Leticia SATAINES y Alfonso ARELLANO
2001 El arte, Centinelas de la eternidad, en Los Mayas del Periodo Clásico. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. Editorial Jaca Book SpA, Milán.
HOUSTON Stephen D. (editor)
1998 Function and Meaning in Classic Maya Architecture. Publicación de Dumarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
LORENZO VIDAL, Cristina y Gaspar MUÑOZ COSME
1997 La arquitectura de las ciudades Mayas del área Puuc, Yucatán. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.360-376. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital)
VALDÉS, Juan Antonio y José Samuel SUASNÁVAR
1992 Arquitectura regional de los sitios cercanos a la Laguna Petexbatun, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.189-209. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
VALDES GOMEZ Juan Antonio, Marco Antonio VALLADARES y José Roberto DIAZ
2008 Historia de la arquitectura prehispánica de las Tierras Bajas Mayas de Guatemala: El Preclásico. Dirección General de investigación – DIGI-, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
WURSTER Wolfang W.
2001 La arquitectura maya. En Maya' Amaq' Mundo Maya. Primera edición en español, CHOLSAMAJ, Guatemala.
s el d